Ir al contenido principal

Ciencia

Ciencia

Ciencia

Etimológicamente el término Ciencia viene del latín "scientĭa" (conocer) y este a su vez deriva de "sciō" (saber), por lo cual la palabra "ciencia" significa saber o conocer, sin embargo, existe una infinidad de tipo de saberes que no pueden ser entendidas como ciencia, por lo cual ¿qué es ciencia?, ¿que diferencia un conocer de otro?.
Para responder a la pregunta: ¿qué es ciencia?, se debe ir a la historia de la misma, y a tres grandes filósofos: Aristóteles; Rudolf Carnap y Mario Bunge.
La primera se le debe a Aristóteles, y el exponía la existencia de tres tipos diferentes de saberes o conocimientos: los teóricos (que busca la verdad en las ideas, es la más abstracta de los conocimientos y no requieren de experimentación); Praxis (saber práctico, es decir la aplicación de conocimientos para lograr modificar o comprender la acción humana por medio del razonamiento); y la Poiesis (creación a partir del conocimiento, es decir, sería muy cercano a las ciencias aplicadas o a la ingeniería).
La segunda clasificación, agrupa a los saberes en tres ciencias diferenciadas en su objeto, muy parecido al sistema aristotélico anterior, así considera que existen: Ciencias Formales (aquellas que estudian las fórmulas o leyes de validez lógico-matemático); las Ciencias Naturales (Aquellas que tienen por objeto entender lo que sucede en nuestro alrededor por medio de la experimentación); y las Ciencias Sociales (aquellas que se ocupan de los aspectos del ser humano, la cultura y la sociedad. No es aplicable una experimentación repetible como en el caso de las Ciencias Naturales, ya que depende de la recolección de datos en un cuerpo cambiante, como es el social y el pensamiento).
La tercera y más actualizada es la del argentino Mario Bunge, que considera que deben las ciencias deben dividirse en dos grupos, según su objeto sea el estudio de los "hechos" (sean procesos naturales o sociales) o el estudio de Ideas o Abstracciones Lógicas (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); a la primera la llamó ciencia factual y a la segunda ciencia formal.
Sea como sea, hoy se entiende como ciencia al conocimiento obtenido por el método científico, el cual contempla por lo menos los siguientes pasos: Observar o Plantear una situación; Crear una afirmación que se pueda probar (llamada hipótesis), bien por experimentación o por medio de la aplicación de normas lógicas;  Se debe poder crear una predicción repetible y escalable de la hipótesis y su resultado. Y divulgarlo o publicar esta información, para que otros puedan probarla o refutarla.
En conclusión, podemos definir a la "ciencia" como el conocimiento o saber que se obtiene por medio del razonamiento, el cual debe seguir ciertas metodologías para su comprobación o validación por otros sujetos con iguales o similares conocimientos, con el fin de constituir una serie mutable de principios y leyes, que nos permiten comprender el mundo que nos rodea.

Conoce Más

Un vídeo excepcional sobre el significado de la Ciencia

Otro vídeo sobre la ciencia y el pensamiento científico


Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l...