Ir al contenido principal

Nomofobia

nomofobia_1
Nomofobia
Nomofobia es una palabra que proveniente del ingles (Nomophobia), y que se compone de la palabra "no", el acortamiento de "mobile phone" (mo) junto a "phobia", lo que forma la palabra en ingles "Nomophobia".
El término "phobia", el cual proviene del griego y significa "miedo" o "temor", es decir, la expresión traducida sería "temor a no tener teléfono móvil".
Su paso al castellano se hizo casi que automático, quedando el término traducido como "Nomofobia", e incluso, el cambio es mínimo ya que se compone de la palabra "no", el acortamiento "móvil" (mo) y fobia.
Actualmente, la nomofobia se considera que es un trastorno de la conducta, relacionado a un temor irracional relacionado al aislamiento y a la incomunicación, en la cual el teléfono móvil o celular, se convierte en la vía para evitarlo, en otra vertiente, no es suficiente tener el celular sino que además debe tener carga la pila y acceso a datos (wifi o planes telefónicos de acceso a datos).
Es decir, la nomofobia es el miedo que produce quedar sin celular, por las consecuencias imaginarias que produce: incomunicación y aislamiento, en los sujetos con este trastorno.
La forma de manifestarse de la nomofobia, es por medio de la ansiedad o angustia en el sujeto al estar lejos del móvil, o sin pila o sin datos, el resultado es el mismo: desespero por resolver dicho problema, bien sea volviendo a todos los sitios hasta encontrar el teléfono como primera actividad antes que otras, la compra de muchos conectores eléctricos o la necesidad esencial de conseguir una wifi para conectarse, antes que otros aspectos (como silla o incluso, pareja).
La nomofibia se considera junto al FOMO y al PHUBBING como desordenes conductuales derivados de una relación insana o desmedida entre nosotros y los teléfonos "inteligentes" o con conexión a datos, un mal común en estos tiempos de hiperconexión.

Conoce Más:

Dejo un Vídeo sobre la Nomofobia de la Televisión Española:


Igualmente, dejo un enlace a un artículo de la BBC sobre este tema:

Comentarios

Mas vistas

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l

Fap

Fap El término  Fap   es una onomatopeya referida al sonido que se produce por la frotación durante la masturbación masculina. Su uso más común es utilizarlo tres o más veces juntos:  fap fap fap , para lograr transmitir la imagen de la persona masturbándose. Se hizo altamente popular gracias a los  memes  siendo el  Fap meme  uno de los más comúnmente empleados (incluso es usado como imagen de esta entrada) .   La onomatopeya  fap   y su frecuente uso, ha hecho que se crearan dos palabras derivadas:  fapear   (como sinónimo de masturbarse) y  fapping  (igual, pero en ingles). Como dato local  FAP   también son las iniciales de la Fuerza Aérea del Perú, aunque el uso de este término es muy localizado en dicho país. Dejo un enlace a esta fuerza militar:  http://www.fap.mil.pe/wrdp/ Conoce Más Un vídeo sobre  Fap Y otro vídeo adicional sobre Fap Fap

DTB

DTB DTB  son las siglas de la frase en español: " Dios te bendiga ", de uso muy común en redes sociales, incluso por personas no comulgantes con la religión. El uso de las siglas " DTB " normalmente viene dado por personas mayores al hacer comentarios en el perfil de sus hijos, ahijados o personas allegadas pero menores en cuanto a su edad. Se estila emplear el " DTB " como un sustituto digital de la tradicional " bendición ", saludo de origen religioso que hacían (o exigían) los padres o familiares mayores antes de salir a la calle o inmediatamente al volver para con sus hijos, y que tanto representan en nuestra tradición social, ya que es (o era) algo muy común en familias aunque no necesariamente fueran religiosas, sino como una manera de presentar los respetos a los mayores presentes. El " DTB " es el aspirar lo mejor para la persona a quien se le escribe, una bonita frase de amor filial en el contexto digital. Conoce