Ir al contenido principal

Axiología

Axiologia

Axiología

La axiología se debe entender como el estudio de áxios (griego), que es traducido a su vez de dos maneras complementarias: "lo que equivale al valor de", o una traducción más antigua: "lo que arrastra por su peso", o incluso, un análisis al mismo término "áxia" nos llega al concepto de "mérito", así que una traducción usando esos elementos, sería entender a la axiología como el estudio del "peso", "mérito" o "valor" contextualizado (juzgándolo) de los "valores".
Una definición más moderna, sería representar a la axiología como el estudio de los valores en su justa proporción (por peso, caracterización y/o jerarquización) y los juicios que lo hacen posible (es decir, los juicios de valor).
Para entender un poco más sobre el fin o propósito de la Axiología, piénsese en lo que se considera "bello" (en el arte), tanto en su contenido (¿Que se entiende por bello?) como en las condiciones que permitieron crear esa valoración (¿Basado en qué se determina que aquello era bello?). De la misma manera sucederá con otras áreas del conocimiento, como la Ética y sus juicios de valor.
Bajo la premisa que "la vida depende del color del cristal con que la mires", la aceptación o valoración (jerarquía) axiológica dependerá de la tesis o concepción en la cual se base, así existen:
Visión (o Tesis) Subjetiva: La medida o principio de medición será la experiencia propia o cotidiana de la existencia humana (del sujeto).
Visión (Tesis) Hedonista: El placer debe considerarse como el valor máximo para alcanzar, por lo cual todo debe juzgarse según hacerse o aleje de dicha premisa.
Visión (Tesis) Eudemonista: Se basa en la búsqueda de la felicidad basada en la perfección, que solo se podrá alcanzar por medio de la virtud. Esto será el elemento que permita juzgar y categorizar los valores.
Entre otras tesis como la utilitarista, la objetivista, la estoica, etc.

Conocer Más

Lectura Recomendada: Los valores desde las principales teorías axiológicas
Y el vídeo de la Universidad CESUN:


Comentarios

Mas vistas

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...

DISGRAFÍA

DISGRAFÍA Del mismo modo como existe la dislexia, que es un trastorno que no permite realizar una lectura de forma correcta, existe también la disgrafía que es la incapacidad de escribir de un modo correcto, esto es, que la persona que lo padece no logra concretizar la producción de un texto escrito debido, entre otras razones, a dificultades para coordinar los músculos de la mano lo que le impide escribir de forma legible y ordenada. El termino disgrafía tiene sus orígenes en las palabras provenientes del griego: “Dis”(dificultad) y “Grafía”(escribir). Este trastorno en la capacidad de escribir puede llevar a la persona a desarrollar una mala caligrafía ya que sus letras puede resultar con trazos mal definidos e incluso muy grandes o muy pequeñas. En casos severos, quien la padece, se puede ver imposibilitado a trasladar sus pensamientos a textos escritos. Otros problemas relacionados con la disgrafía es la dificultad para procesar el lenguaje,...