Axiología
La axiología se debe entender como el estudio de áxios (griego), que es traducido a su vez de dos maneras complementarias: "lo que equivale al valor de", o una traducción más antigua: "lo que arrastra por su peso", o incluso, un análisis al mismo término "áxia" nos llega al concepto de "mérito", así que una traducción usando esos elementos, sería entender a la axiología como el estudio del "peso", "mérito" o "valor" contextualizado (juzgándolo) de los "valores".
Una definición más moderna, sería representar a la axiología como el estudio de los valores en su justa proporción (por peso, caracterización y/o jerarquización) y los juicios que lo hacen posible (es decir, los juicios de valor).
Para entender un poco más sobre el fin o propósito de la Axiología, piénsese en lo que se considera "bello" (en el arte), tanto en su contenido (¿Que se entiende por bello?) como en las condiciones que permitieron crear esa valoración (¿Basado en qué se determina que aquello era bello?). De la misma manera sucederá con otras áreas del conocimiento, como la Ética y sus juicios de valor.
Bajo la premisa que "la vida depende del color del cristal con que la mires", la aceptación o valoración (jerarquía) axiológica dependerá de la tesis o concepción en la cual se base, así existen:
Visión (o Tesis) Subjetiva: La medida o principio de medición será la experiencia propia o cotidiana de la existencia humana (del sujeto).
Visión (Tesis) Hedonista: El placer debe considerarse como el valor máximo para alcanzar, por lo cual todo debe juzgarse según hacerse o aleje de dicha premisa.
Visión (Tesis) Eudemonista: Se basa en la búsqueda de la felicidad basada en la perfección, que solo se podrá alcanzar por medio de la virtud. Esto será el elemento que permita juzgar y categorizar los valores.
Entre otras tesis como la utilitarista, la objetivista, la estoica, etc.
Conocer Más
Lectura Recomendada: Los valores desde las principales teorías axiológicas
Y el vídeo de la Universidad CESUN:
Comentarios
Publicar un comentario