Ir al contenido principal

Aleluya

alabado-sea-dios

Aleluya

El término "aleluya" es frecuentemente relacionado con el cristianismo ya que aparece en la Biblia, aunque su origen proviene de un verbo hebreo común en el antiguo testamento y que se escribe: "hâlal", el cual se traduce literalmente como "alabar".
Sin embargo, en el contexto bíblico y cristiano, el término "aleluya" procede de la expresión hebrea "hallĕlū yăh", la cual se traduce literalmente como "alabad a Dios", muy común en el antiguo testamento, en particular en los Salmos.
Actualmente y dentro del contexto religioso, la expresión "aleluya" se emplea como parte de ritos cristianos y judíos, al empezar o terminar frases con dicho término, lo que permite cumplir la alabanza.
Otra explicación más contemporánea, es el uso del término "aleluya" como expresión de alegría o júbilo, fuera del contexto religioso, ya que es empleado en el dialecto cotidiano por personas de diversas creencias e incluso, por ateos.
Como dato curioso, el término "aleluya" es empleado con mucha frecuencia en canciones religiosas, siendo una de las más famosas: "My Sweet Lord" del exbeatle George Harrison, cuyo coro está formado solo por dicha palabra. Y el otro, es un coro magistral perteneciente a la llamada música clásica y conocido mundialmente como: "Hallelujah" de George Frideric Handel.

Conoce Más

Dejo el vídeo en honor a George Harrison y su canción "My Sweet Lord":

Dejo un vídeo con el coro "Hallelujah" de George Frideric Handel

Comentarios

Mas vistas

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l

BBW

BBW BBW   son siglas de una expresión en ingles para referirse a mujeres con más peso o masa corporal que la normal y que siguen siendo atractivas.  BBW   significa " Big Beautiful Woman ", lo que puede traducirse como " Mujer hermosa y grande ". Las siglas  BBW  no tienen connotación negativa, sino por el contrario resaltan la belleza en las personas con sobrepeso e incluso obesas, aunque en estos casos se les denomina con las siglas " SSBBW ", cuyo significado literal es: " Super Size Big Beautiful Woman ", e español: " Super tamaño de grande y hermosa mujer ". La expresión  BBW   incluso ha sido adoptada por varias organizaciones de personas con sobrepeso para referirse  a si mismos, por lo cual se entiende como una expresión políticamente correcta. En algunos contextos se emplea la expresión  BBW   en cuanto a contenidos  pornográficos  cuya protagonista femenina tiene sobrepeso. Conoce Más Una red social latinoamer

Mola

Mola Mola  es una expresión de uso frecuente en España, cuyo origen se encuentra en el idioma caló, es decir, en el hablado por los gitanos, y su significado se relaciona con el gusto o aprobación de algo. La RAE considera a " MOLA " como un verbo, por lo cual la expresión " como mola " o " me mola " vienen derivadas de la conjugación del mismo y significarían: " como me gusta " y " me gusta ", siendo la palabra raíz " molar ". Fuera de España, específicamente en Panamá y en Colombia, se le denomina " mola " a una tejido hecho por las mujeres de la etnia Kuna (nacidas en la región de Kuna Yala en Panamá o en las islas colombianas con dicha población étnica), que usualmente usan en sus atuendos tradicionales. Dejo una foto que ilustra el concepto de " Mola " en el istmo panameño: De ambos términos  homónimos , puede un español decir: " me  mola  la  mola  panameña &qu