Ir al contenido principal

SALSA




SALSA 

¿Cuál latinoamericano que se precie de serlo no ha bailado con mucho “son” una salsa clásica, brava, erótica, o “pachangosa”? Pero… ¿sabes por qué se llama así y cuáles son los ritmos que la componen?

La salsa es uno de los ritmos caribeños más preciado por los latinoamericanos, por su fuerza y sabor al cantarla y bailarla. Ese “son” que se caracteriza como un ritmo complejo al ser bailado e interpretado por otras culturas, en el caso de los caribeños es tan natural, tan nuestro sentir su ritmo que cuando escuchamos una buena “salsita” nuestro cuerpo no puede dejar de moverse al ritmo de su poderosa y sensual melodía. Es una sensación indescriptible.

Ahora bien, ¿te has preguntado por qué se llama salsa? Este poderoso ritmo tiene su origen en nuestros ancestros africanos, quienes entre sus rituales y danzas utilizaban la percusión, congas y panderetas como sus instrumentos claves. Como casi toda la música latina, ha servido de resguardo de nuestras raíces y ritmos heredados de la maravillosa mezcla de europeos, indígenas y africanos, lo que hace que, en cierto modo, se constituya como una marca de identidad de lo que somos ante el mundo.

Por tal razón es que en Cuba, particularmente por la emigración de haitianos a  mediados del siglo XIX, este pintoresco sonido comienza a fusionarse con el mambo, el guaguancó y, posteriormente, dada la emigración de latinos a Nueva York, en especial, puertorriqueños, este ritmo adquiere sonidos del jazz también. Algunos señalan que su nombre deviene de algunos músicos puertorriqueños que decían en las fiestas “vamos a ponerle kepchut a este baile” haciendo referencia a la salsa picante que hace sudar y exalta los sentidos.

Si quieres conocer más sobre este apasionante género ingresa a este enlace:

Es así como comienza a popularizarse por todo el mundo, gracias a la agrupación salsera Fania All Stars, la cual estuvo compuesta por los mejores soneros considerados en la actualidad. Esta se hizo muy famosa y realizó giras importantes por el mundo haciendo de este ritmo uno de los más conocidos como parte de la cultura americana y caribeña.

A partir de los años setenta del siglo pasado artistas como Héctor Lavoe, Oscar de León, Cheo Feliciano, Tito Puente, Celia Cruz, Rubén Blades, Willie Colón, Joe Arroyo (varios de ellos pertenecientes a La Fania), sirvieron como trampolín para hacer de la salsa uno de los ritmos más queridos, cantados y bailados por los latinoamericanos. Así como distintas agrupaciones entre las que se encuentran la Sonora Matancera, Grupo Niche, por mencionar algunos.


En la década de los noventa, la salsa sufrió transformaciones pasando de ser un género “bravo”  a emplear melodías más tranquilas, seductoras y románticas a la que se le conoce como “salsa erótica”. Entre sus máximos exponentes podemos mencionar a Marc Anthony, La India, Eddy Santiago, Gilberto Santarrosa. Sin embargo, nada como una salsa brava para mover el esqueleto y hacernos sudar.

¿Te atreves a bailar salsa? No te arrepentirás. Así no seas latinoamericano te contagiarás fácilmente de la alegría, ritmo, picardía y la sensualidad que la caracterizan.


Para más información ingresa a:

Comentarios

Mas vistas

Zootopia

Zootopia ¿Que significa el término Zootopia ?, desde el punto de vista del lenguaje (además de representar el título de una película animada), es lo que trata de responder este artículo.  Zootopia es una palabra compuesta por dos términos en latín ( zoo y utopia ), por lo cual, se escriben igual en español y en ingles, con la diferencia de una tilde: Zootopia (ingles) y Zootopía (español).  Zoo representa lo animal, es referido a dicha condición, y es común en palabras como Zoológico, protozoo o zoofilia, por colocar algunos ejemplos de su uso en palabras en español.  Mientras utopía es un término ideado por Tomás Moro (en 1516) para describir una sociedad ideal que vivía en una isla. El mismo se refiere en su estructura a un lugar que no existe, salvo en la mente o imaginación. Así que la combinación de ambas crearía el término: zootopía o lo que es igual, una sociedad ideal diseñada por animales, aunque en el caso de la película de Disne...

ASDASD

ASDASD ASDASD   es una expresión " onomatopéyica " a nivel digital, es decir, es un " ruido " o " manifestación " usando el teclado, con las siglas más rápidas de escribir, en especial para los  gamers , sin embargo, como tal, no tiene significado diferente a otra unión de letras, por ejemplo: " ferfregeeljlkejlj " o " kmsnsdndndndndn ". El origen de la expresión: " ASDASDASD " es fácilmente reconocible en los teclados QWERTY, los cuales incluso en medios digitales (pantallas táctiles) son usados con alta frecuencia, por lo cual, se encuentra (como aparece en la imagen de arriba) las siglas  ASDF   juntas en la fila del medio dentro de la disposición espacial de dicha modalidad de teclado. Sobre las teclas " ASD " de los teclados físicos, normalmente se tienen los dedos en posición de descanso (cuando no se está escribiendo), por lo cual, serían los más fáciles de emplear para manifestar una reacción ráp...

BIOBIBLIOGRAFÍA

Biobibliografía Por lo general cuando una persona produce un texto escrito, ya sea un poema, un relato, un artículo, entre otros y desea publicarlo en algún medio de difusión como revistas, periódicos, blogs; o pretende inscribirlo para que participe en algún concurso literario, los mismos, le solicitaran que presente una biobibliografía sobre su persona con el fin de reconocer su autoría, esto es, un corto relato sobre la vida del escritor junto a la enumeración de sus obras. El término biobibliografía se compone de la unión de otros dos como lo son biografía y bibliografía. La palabra biografía tiene sus orígenes en los vocablos griegos “bios” (vida) y “graphía” (escribir) con lo cual hace referencia a la narración sobre la historia de vida de una persona. A su vez, la palabra bibliografía posee sus orígenes en los vocablos griegos “biblion” (libro) y “graphía” (escribir) por tanto, se refiere a la relación de un autor con la cantidad de obras escritas produc...