Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta regionalismo

Cuaima

Cuaima Cuaima   es una expresión coloquial venezolana para referirse a las mujeres posesivas, controladoras y/o celosas con respecto a sus parejas, sin embargo, el término  cuaima   no es despectivo, sino más bien descriptivo de dicha conducta, tanto que casi toda mujer venezolana se siente identificada con el término y casi cualquier hombre tiembla ante dicha palabra, siendo frases comunes: " tené cuidado con la  cuaima  (con la esposa o novia " o " todas son  cuaimas , aunque a algunas se le note más que a otras". El término  cuaima   a pesar de referirse inicialmente a mujeres controladoras y/o posesivas, no es sinónimo de mujer que se enoja o que pelea constantemente, sino más de mujer que se hace respetar, que es inteligente y que "pelea" por mantener una relación (pd:  este párrafo me lo obligó a publicar mi propia  cuaima  - esto último es un chiste, aunque el párrafo si es cierto ). Tampoco " cuai...

Chido

Chido Chido   es un adjetivo de amplio uso en México, cuyo significado es " bueno " y/ o " bonito ", y se emplea en el contexto de conversaciones muy coloquiales para expresar satisfacción o gusto con algo. El término  chido   es un regionalismo de México igual o parecido al " Mola " en España, al " Chévere " en Venezuela o al " Cool " en los Estados Unidos. Por su frecuente uso en México, se han creado frases con dicho término para tener significados diferentes al anterior, así: 1. " Chido  tu cotorreo ": esta frase es una expresión irónica que representa lo opuesto, puede entenderse como: " me importa muy poco tu conversación insustancial " o " a mi no me importa lo que dices ". 2. " Ando  chido  no me toques ": esta expresión representa un estado de " ausencia " del racionamiento del sujeto, bien por efectos del alcohol, drogas o ira, el resto de la frase conserva...

Mola

Mola Mola  es una expresión de uso frecuente en España, cuyo origen se encuentra en el idioma caló, es decir, en el hablado por los gitanos, y su significado se relaciona con el gusto o aprobación de algo. La RAE considera a " MOLA " como un verbo, por lo cual la expresión " como mola " o " me mola " vienen derivadas de la conjugación del mismo y significarían: " como me gusta " y " me gusta ", siendo la palabra raíz " molar ". Fuera de España, específicamente en Panamá y en Colombia, se le denomina " mola " a una tejido hecho por las mujeres de la etnia Kuna (nacidas en la región de Kuna Yala en Panamá o en las islas colombianas con dicha población étnica), que usualmente usan en sus atuendos tradicionales. Dejo una foto que ilustra el concepto de " Mola " en el istmo panameño: De ambos términos  homónimos , puede un español decir: " me  mola  la  mola  panameña ...

Chévere

Chévere La expresión  chévere   se refiere a un venezolanismo que se emplea a modo de respuesta a un saludo, y es equiparable a " estar bien ", también puede usarse como adjetivo, relacionado a " bueno ". El origen de la palabra es incierto, lo que hace que existan una infinidad de teorías con respecto a la misma, algunas muy descabelladas: Que es origen cubano, basado en un término africano cuya traducción es: valiente o bravo, lo que no es compatible con el uso en Venezuela, ni se explica su uso en el país; Que es una palabra derivada de palabras como noChe, VEnezuela y RElación, eso no tiene referencia bibliográficas, ni históricas reales; Que es de influencia Mapuche (Argentina), derivado del "ché" junto al "veré", sin embargo no hay una relación del uso de ambos términos en el contexto venezolano. Una derivación de un apellido francés, que se usa como sinónimo de elegancia. No se encontraron referencias bibliográficas a dic...

Bachaqueo

Bachaqueo Bachaqueo   es una palabra venezolana surgida en tiempos recientes,  relacionada a las personas que compran productos a precios regulados (subsidiados) para venderlos a mayor precio, o para exportarlos principalmente a Colombia, donde el diferencial entre las monedas de Venezuela (Bolívar) y Colombia (Pesos) hace la actividad altamente lucrativa para quienes la practican. El término  Bachaco   en sí se emplea para identificar una hormiga de la zona (Venezuela), y de forma metafórica para aquellas personas que por pequeños trabajos (colas) logran extraer estos productos regulados, normalmente en grupo (como las hormigas) creando grandes depósitos de estos mismos productos. Bachaqueo   representa la acción de estos sujetos que amparados por las autoridades fronterizas, logran extraer productos regulados en Venezuela, siendo los principales la gasolina, el papel, los pañales y los alimentos, en general, mientras más subsidiado el producto es ...

Parcero

Parcero Parcero   es una expresión colombiana de uso muy frecuente, para referirse a compañero o amigo de forma muy coloquial. Actualmente se emplea un diminutivo para la misma palabra, en este caso: " parce ", que tiene el mismo significado que  parcero . Parcero   como expresión para representar amistad, tiene varias teorías sobre su origen: Parcero viene del portugués "parceiro" : el mismo significa "igual", pero es usado para referirse a los "amigos" y personas cercanas, ahora, explicar como llegó su uso a Colombia y a Antioquía (que es el zona que más lo emplea) es lo complicado. Parcero viene del español "Aparcero" : Aparcero es definido por el diccionario de la RAE como " 1. m. y f. Persona que tiene  aparcería  con otra u otras. 2. m. y f.  Comunero  en una heredad o hacienda. 3. m. y f. Arg., Bol., Par. y Ur.  Compañero ,  amigo . 4. m. y f. ant. Partícipe,  copartícipe ". Por lo cual, por uso s...

Cantúa

Cantúa Cantúa   es un regionalismo del caribe colombiano, que se usa con dos significados diferentes, ambos para referirse a una mujer, en el primer caso, con curvas pronunciadas y atractiva, en el segundo, se aplica para mujeres con un parte intima (vulva) grande y/o profunda, es decir, mayor que el promedio. El origen del segundo significado de la palabra  Cantúa   tal vez venga de la palabra en  quechua  para referirse a una flor con profundidad, conocida como " cantua buxifolia " y de allí su uso popular para referirse a las mujeres con dicha condición. Sin embargo, el término  cantúa   es hoy popular gracias a un vídeo musical subido a  Youtube  llamado: " Cantúa tongeo ", por lo cual, su acepción actual más empleada se referirá o bien a dicha canción y sus versiones posteriores o a una mujer con generosas curvas y atractiva. Conoce Más Dejo el vídeo que inicio el uso popular del término  cantúa : Y una...