Ir al contenido principal

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN



Artículo de divulgación

Son muchos los tipos de textos que se producen tanto en ámbitos académicos, periodísticos, incluso, publicitarios. Y todos tienen distintas finalidades, objetivos, estructura, estilo, lectores potenciales.

En esta ocasión abordaremos de forma general las características más resaltantes del artículo de divulgación o “divulgativo”. Comencemos por su definición. Es un escrito generalmente breve que tiene como objetivo informar sobre temas novedosos relacionados con la ciencia y la tecnología,-hasta literarios y filosóficos- a través de sucesos, ideas, conceptos, descripciones, entre otros.

Está dirigido a lectores masivos, de intereses generales. En fin, a un público no especializado, es decir, a cualquier lector que pueda sentirse interesado en el tema sin ser necesariamente conocedor del mismo, ni siquiera tener conocimientos previos.


Por esta razón su lenguaje y estilo deben ser muy sencillos, sin frases grandilocuentes que en vez de informar tiendan a confundir al lector. Este tipo de texto suele aparecer en formatos de publicaciones periódicas como revistas, periódicos, entre otros.

Accede a este video y podrás encontrar más información:

Sus temas de interés son, especialmente, los descubrimientos más novedosos vinculados con el quehacer científico y tecnológico que estén relacionados con la vida cotidiana; sin embargo, son completamente válidos temas muy tratados como, por ejemplo, la evolución, misterios como los ovnis, entre otros, los cuales siempre serán llamativos para los lectores medio, quienes tratan de encontrar en estos explicaciones que satisfagan su curiosidad, incluso, sus sistemas de creencias.



Noticias de impacto y conflictivas serán las más idóneas para realizar los artículos de divulgación. Revistas como National Geographic, Selecciones, Mecánica Popular, son de las más reconocidas por los lectores convencionales.


En la actualidad, todo lo relacionado con el coronavirus o Covid-19, por ejemplo, y que aparece en ciertas publicaciones periódicas impresas y digitales, sobre todo en los periódicos mundiales, son considerados artículos divulgativosIngresa a este enlace de la revista y conocerás más sobre este tema: https://www.nationalgeographic.com.es/temas/coronavirus

Entre sus características de estilo se encuentran la presencia de datos estadísticos, la remisión a fuentes fidedignas oficiales, entrevistas a expertos, citas de otros documentos, infografías, cuadros, imágenes, entre otros recursos.

Como ya se ha dicho, su función es meramente informativa, con un lenguaje sencillo y sin profundidades teóricas. Justamente por esto, en muchas ocasiones y, dependiendo del medio que lo publica, no pueden considerarse fuentes fidedignas y confiables de información, pues la presencia del enfoque pseudocientífico puede ser muy marcada. A diferencia del artículo científico (ya trabajado en este blog), el cual posee una rigurosidad teórica y metodológica que conlleva a la obtención de resultados sistematizados y fiables.

Para profundizar más sobre las características y estructura de este tipo de género escrito te invitamos a que accedas a los siguientes enlaces:


Comentarios

Mas vistas

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l

Fap

Fap El término  Fap   es una onomatopeya referida al sonido que se produce por la frotación durante la masturbación masculina. Su uso más común es utilizarlo tres o más veces juntos:  fap fap fap , para lograr transmitir la imagen de la persona masturbándose. Se hizo altamente popular gracias a los  memes  siendo el  Fap meme  uno de los más comúnmente empleados (incluso es usado como imagen de esta entrada) .   La onomatopeya  fap   y su frecuente uso, ha hecho que se crearan dos palabras derivadas:  fapear   (como sinónimo de masturbarse) y  fapping  (igual, pero en ingles). Como dato local  FAP   también son las iniciales de la Fuerza Aérea del Perú, aunque el uso de este término es muy localizado en dicho país. Dejo un enlace a esta fuerza militar:  http://www.fap.mil.pe/wrdp/ Conoce Más Un vídeo sobre  Fap Y otro vídeo adicional sobre Fap Fap

DTB

DTB DTB  son las siglas de la frase en español: " Dios te bendiga ", de uso muy común en redes sociales, incluso por personas no comulgantes con la religión. El uso de las siglas " DTB " normalmente viene dado por personas mayores al hacer comentarios en el perfil de sus hijos, ahijados o personas allegadas pero menores en cuanto a su edad. Se estila emplear el " DTB " como un sustituto digital de la tradicional " bendición ", saludo de origen religioso que hacían (o exigían) los padres o familiares mayores antes de salir a la calle o inmediatamente al volver para con sus hijos, y que tanto representan en nuestra tradición social, ya que es (o era) algo muy común en familias aunque no necesariamente fueran religiosas, sino como una manera de presentar los respetos a los mayores presentes. El " DTB " es el aspirar lo mejor para la persona a quien se le escribe, una bonita frase de amor filial en el contexto digital. Conoce