Ir al contenido principal

INEFABLE





INEFABLE


Con regularidad ocurre que las palabras no alcanzan o no son suficientes para expresar todo aquello que queremos compartir. Esto sucede porque hay situaciones o sentimientos que aún no han sido nombrados, o que simplemente no se pueden describir con palabras. Tal ocurre cuando nos encontramos frente a un paisaje o una situación que para nosotros resulta indefinible, al referirnos a ella expresamos: ”No encuentro palabras para describirlo-la.” Es decir, es inefable, ese algo se nos presenta de una manera tan increíble que no puede ser expresado en palabras.





De este modo, aquello que nos resulta inefable, no puede ser narrado o explicado, esto ocurre debido a que sus cualidades resultan muy excelsas y difusas o incluso muy sutiles, como ocurre con una dolencia la cual no logramos describir concretamente.





Hoy en día la palabra inefable no es de uso frecuente y se ha venido sustituyendo por otras como increíble o fabuloso. La misma solía ser utilizada para describir a un ser cuyo comportamiento o personalidad resultan difíciles de clasificar, explicar o justificar.





Finalmente, el origen de esta palabra inefable proviene del latín ineffabilis que significa textualmente indecible, es decir, aquello de lo cual no se puede decir alguna cosa. Por tanto, se logra observar la relación con eso que no puede ser nombrado ya que no existen palabras para nombrarlo.


Por lo general, el uso de este término lo encontramos en textos literarios que buscan representar las inefables percepciones sobre el amor, o en textos religiosos que a su vez intentan describir las inefables obras de Dios.






Ejemplos sobre el uso de esta palaba:


“Fue inefable lo que sentí al ver  nacer a mi hija”.


“Un inefable miedo constantemente lo acompañaba al entrar a la facultad".


“Su inefable encanto le abría todas las puertas, por ello, era envidiada”.


“Ese milagro inefable, le había salvado la vida”




Puedes encontrar más información ingresando a:


Comentarios

Mas vistas

:3

:3 El símbolo " :3 " representa un  emoticono , es decir, una imagen que transmite un sentimiento, en este caso existen dos interpretaciones muy diferentes entre sí, según se crea de donde se origine el símbolo, y para ello existen tres teorías: Origen Japones : esta teoría piensa que el símbolo " :3 " es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o  kawaii , por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: " me gusta, es bonito ". Origen expresión facial : Esta teoría piensa que " :3 " representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: " Uff, un pensamiento subido de tono ".    Origen en la cara de gato : Los gatos han sido protagonistas de miles de memes y de vídeo que animan a l

Fap

Fap El término  Fap   es una onomatopeya referida al sonido que se produce por la frotación durante la masturbación masculina. Su uso más común es utilizarlo tres o más veces juntos:  fap fap fap , para lograr transmitir la imagen de la persona masturbándose. Se hizo altamente popular gracias a los  memes  siendo el  Fap meme  uno de los más comúnmente empleados (incluso es usado como imagen de esta entrada) .   La onomatopeya  fap   y su frecuente uso, ha hecho que se crearan dos palabras derivadas:  fapear   (como sinónimo de masturbarse) y  fapping  (igual, pero en ingles). Como dato local  FAP   también son las iniciales de la Fuerza Aérea del Perú, aunque el uso de este término es muy localizado en dicho país. Dejo un enlace a esta fuerza militar:  http://www.fap.mil.pe/wrdp/ Conoce Más Un vídeo sobre  Fap Y otro vídeo adicional sobre Fap Fap

DTB

DTB DTB  son las siglas de la frase en español: " Dios te bendiga ", de uso muy común en redes sociales, incluso por personas no comulgantes con la religión. El uso de las siglas " DTB " normalmente viene dado por personas mayores al hacer comentarios en el perfil de sus hijos, ahijados o personas allegadas pero menores en cuanto a su edad. Se estila emplear el " DTB " como un sustituto digital de la tradicional " bendición ", saludo de origen religioso que hacían (o exigían) los padres o familiares mayores antes de salir a la calle o inmediatamente al volver para con sus hijos, y que tanto representan en nuestra tradición social, ya que es (o era) algo muy común en familias aunque no necesariamente fueran religiosas, sino como una manera de presentar los respetos a los mayores presentes. El " DTB " es el aspirar lo mejor para la persona a quien se le escribe, una bonita frase de amor filial en el contexto digital. Conoce